Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer

Varias manos sosteniendo una cinta violeta por el Día Mundial del Cáncer

El 4 de febrero es el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer y desde MP siempre consideramos importantes estas fechas para generar consciencia en la prevención.

El cáncer es uno de los desafíos prioritarios para la salud en el país y en el mundo. Según datos presentados por el Ministerio de Salud Pública, los tumores que tienen una incidencia más alta en hombres son el cáncer de próstata, el de pulmón y el colorrectal. En las mujeres el cáncer de mama, el colorrectal y el de pulmón ocupan los índices más elevados en incidencia.

Preocupa ampliamente el aumento de casos de cáncer de pulmón en ambos sexos. En nuestro país un 91% de los casos de este tipo de cáncer se diagnostican en estadíos avanzados.

Un nuevo informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer refleja que el cáncer dejó de ser una enfermedad del envejecimiento, existiendo un aumento de diagnósticos en los menores de 50 años y en la población femenina. Dentro de este incremento preocupa los nuevos casos de cáncer de cuello uterino entre mujeres de 30 a 44 años.

Se marca de gran importancia el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y los cuidados posteriores como son los cuidados paliativos. Se puede reducir hasta un 30% los tipos de cáncer si actuamos sobre los principales factores de riesgos (alcohol, tabaquismo, vacunarse contra el HPV, sedentarismo, obesidad, entre otros). También se debe reforzar la prevención secundaria, especialmente en el cáncer de mama, cuello de útero, colon y pulmón.

Las recomendaciones de acuerdo a las guías del Ministerio de Salud Pública (MSP) son:

  • Cáncer de mama: se recomienda realizar una evaluación de riesgo de desarrollar cáncer de mama a todas las mujeres mayores de 25 años. Para la población de riesgo promedio, se debe realizar una mamografía cada 2 años a mujeres entre 40 y 74 años.
  • Cáncer de cuello uterino: Dentro de los programas del Ministerio de Salud Pública, en algunas circunstancias y de manera progresiva, se sustituirá el PAP por pruebas de detección de HPV a partir de los 21 años.
  • Cáncer de colon y recto (para la población de riesgo promedio): test de sangre oculta en heces a personas de 50 a 74 años cada 2 años. En caso de que un test de positivo, está indicado realizar una fibrocolonoscopía. Si la misma da resultado normal, no se requieren estudios de colon durante 10 años en pacientes asintomáticos.
Compartir